De acuerdo con cifras del Dane, Antioquia, Bogotá, Cesar y Cundinamarca, encabezaron las ventas externas del país, excluyendo petróleo y sus derivados. Solo 14 departamentos aumentaron sus exportaciones y sobresale el gran salto de Risaralda que incrementó en más de 50% sus ventas al exterior.
En 2024, las exportaciones de Colombia no lograron superar la barrera de los US$50.000 millones, al registrar US$49.551 millones y una caída de 0,4% frente a 2023, principalmente por la disminución de bienes minero energéticos.
 Los departamentos más exportadores, sin incluir petróleo y sus derivados, fueron Antioquia, Bogotá, Cesar, Cundinamarca, Valle del Cauca y Atlántico. Sin embargo, en este contexto sobresale Risaralda que pasó de US$569 millones en 2023 a US$879 millones en 2024, un salto de más de 50%.
 “Deberíamos estar exportando más de US$100.000 millones al año, sin embargo, no logramos estar por encima de los US$50.000 millones, algo similar a lo realizado en 2023. Allí las regiones son fundamentales para que el resultado este 2025 pueda ser positivo. No obstante, debemos monitorear todo lo que vaya sucediendo con la guerra comercial, que podría impactar las cadenas de suministro a nivel mundial”, indicó Javier Díaz Molina, presidente de Analdex.
El dirigente gremial analizó también otros aspectos relevantes. El resultado de agro, manufacturas y oro fue positivo. En agro hubo cuatro jalonadores: café, banano, flores y aguacate; este último tuvo cifra récord con US$309 millones y más de 138.000 toneladas.
“En manufacturas, crecimos levemente, gracias a productos como cosméticos y aparatos eléctricos, donde los transformadores tuvieron un muy buen año. Pero de manera general, todos los sectores fueron estables. Las caídas se sintieron en confecciones, automotriz, ferroníquel, manufacturas de metales y sector farmacéutico”, puntualizó Díaz.

No te pierdas de nada
con estas noticias
Noticias

Así se comportó el precio del café en el mes de julio

De acuerdo con un análisis de Asoexport, durante julio de 2025, el precio del café en el mercado de futuros mantuvo una relativa estabilidad. El mes inició con niveles de 291 centavos de dólar la libra y cerró en 295, con un incremento de 5 centavos en el mes.

Leer más