El gobernador Juan Diego Patiño Ochoa anunció una inversión de $9.500 millones para fortalecer la cadena de cafés especiales en Risaralda, la cual beneficiará a 1.600 familia campesinas en los 14 municipios y fortalecerá 16 asociaciones y 12 laboratorios con la entrega de equipos, maquinaria, formación y promoción comercial.

Estas inversiones tienen el objetivo de posicionar a Risaralda como referente nacional e internacional en la producción de cafés especiales indicó el gobernador: “Cumplimos lo prometido en campaña. Somos un gobierno que cree en la caficultura, en los cafés especiales y en el campo como motor de desarrollo. Este proyecto no solo es inversión, es un mensaje claro de respaldo al campesino, al productor que madruga, que lucha y que hace grande este territorio con su trabajo”.

Destacó que esta es una de las inversiones más importantes del actual gobierno en materia agroindustrial, triplicando lo inicialmente proyectado: “Pasamos de $5.000 millones a $9.500 millones porque entendimos el valor que tienen nuestras asociaciones y la necesidad de fortalecerlas con tecnología de punta, formación y canales comerciales reales”.

El proyecto se estructura en cuatro ejes estratégicos que responden a las necesidades reales del sector caficultor:

  1. Dotación tecnológica

16 asociaciones recibirán maquinaria especializada para sus procesos de trilla, tueste, secado y análisis de calidad, incluyendo equipos importados desde Alemania, Brasil e Italia, que permitirán elevar la calidad del café risaraldense y su competitividad en el mercado internacional.

“Gracias a este proyecto vamos a modernizar nuestro centro de tostión. Con los equipos que recibiremos, Asocafé Tatamá podrá tostar más de 10.000 libras de café mensualmente. Esto representa un gran paso para nuestra proyección exportadora”, señaló Edier Ramos, gerente de Asocafé Tatamá del municipio de Santuario.

  1. Mejoramiento en finca

Más de 1.500 productores recibirán herramientas y equipos agrícolas, incluyendo 50 silos, 250 marquesinas, 104 despulpadoras y cerca de 1.500 fumigadoras a motor para fortalecer los procesos de cosecha y poscosecha.

  1. Formación técnica

Se implementarán programas de capacitación en catación, buenas prácticas de manufactura, análisis sensorial, agroindustria y creación del mapa sensorial del café risaraldense, con expertos nacionales e internacionales.

“Este proyecto no es solo una entrega de maquinaria, es una oportunidad para crecer y dignificar el trabajo del caficultor. Vamos a seguir perfeccionando la calidad desde la finca hasta la taza”, indicó Germán Alonso Preciado, representante de la Asociación Cuchilla de San Juan.

  1. Promoción comercial

Las asociaciones participarán en ferias nacionales y se fortalecerá la estrategia de comercialización bajo la marca Hecho en Risaralda, ampliando las oportunidades en mercados nacionales e internacionales.

“Después de nuestra participación en República Dominicana con la FAO, nuestro reto es ser ejemplo de empoderamiento económico rural y equidad de género. Gracias a este proyecto, nuestras mujeres productoras llevarán su café a un nuevo nivel”, afirmó Maribel Llanos, de la Asociación Amsecafé en La Celia.

No te pierdas de nada
con estas noticias
Noticias

Así se comportó el precio del café en el mes de julio

De acuerdo con un análisis de Asoexport, durante julio de 2025, el precio del café en el mercado de futuros mantuvo una relativa estabilidad. El mes inició con niveles de 291 centavos de dólar la libra y cerró en 295, con un incremento de 5 centavos en el mes.

Leer más