Los drones, un innovador aliado de la caficultura
En la finca La Germania, localizada en la vereda Alta Esmeralda de Santuario (Risaralda) se ha dado un paso adelante en el uso de la tecnología al servicio de la caficultura.
Este predio localizado entre los 1.650 y los 2.000 metros sobre el nivel del mar está sembrado en café de las variedades Bourbon Amarillo, Rosado y Papayo, Supremo y Catimor, con una producción anual de café de especialidad superior a las 1.300 arrobas anuales.
Y para superar la topografía montañosa que lo caracteriza, se están utilizando drones para los procesos de fumigación y fertilización de los cultivos, tal como relata Santiago Rendón Ríos, quien está al frente de esta próspera unidad productiva. Los drones no solo permiten ahorros significativos en tiempo y en el uso de fertilizantes, sino también en jornales y en el tratamiento mismo de los cafetales.
Santiago Rendón es un joven que cree en la caficultura y que asegura que el campo es una bendición, por lo que hace un llamado para los jóvenes regresen a las fincas cafeteras. Vea la nota completa en nuestro siguiente video.
No te pierdas de nada
con estas noticias

Mujeres que inspiran y transforman destacan a Risaralda en Madrid
En el marco de la agenda internacional Hecho en Risaralda, tres asociaciones de mujeres participaron en la Misión Técnica en Desarrollo Rural con énfasis en Asociatividad, un espacio académico y práctico desarrollado en Mérida, Extremadura – España, con el apoyo de la Universidad y la Junta de Extremadura.

Risaralda preside el Comité Directivo de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia
El Comité Nacional y Directivo de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, es un espacio que pone sobre la mesa los principales retos de la caficultura actual, para direccionar las acciones que se realizarán desde la institucionalidad y así trabajar de manera conjunta por el fortalecimiento de la caficultura.

Colombia podría convertirse en el principal proveedor de café de EE.UU
En 2024, el país ocupó la segunda posición, con una participación de 19%, detrás de Brasil que tiene el 32%; no obstante, la situación arancelaria en 2025 podría reducir esa brecha entre ambos orígenes.
