Las insospechadas propiedades curativas del cannabis
Un veterano cafetero, quien combina esta práctica agrícola con el ejercicio de la ingeniería química, se ha dedicado desde hace algún tiempo a explorar el amplio mundo de las propiedades medicinales del cannabis para el tratamiento de múltiples enfermedades.
Se trata de Francisco Herrera, un reconocido dirigente de Apía, quien tiene ya en su catálogo varios productos medicinales sobre cuyos benéficos resultados pueden dar cuenta alrededor de 150 personas que los han venido utilizando en forma periódica desde hace algún tiempo.
Desde la conocida mezcla de alcohol con ramas de cannabis que por años han utilizado las abuelas para el tratamiento de los dolores, cremas y gotas sublinguales con reconocidas propiedades para el tratamiento de varias enfermedades, hasta un novedoso lubricante vaginal, hacen parte del portafolio de productos sobre los cuales está experimentando Pacho Herrera.
Con él hablamos en el Mercado Campesino de Apía, en donde lo encontramos dedicado a promocionar sus productos a base de cannabis.
No te pierdas de nada
con estas noticias

Mujeres que inspiran y transforman destacan a Risaralda en Madrid
En el marco de la agenda internacional Hecho en Risaralda, tres asociaciones de mujeres participaron en la Misión Técnica en Desarrollo Rural con énfasis en Asociatividad, un espacio académico y práctico desarrollado en Mérida, Extremadura – España, con el apoyo de la Universidad y la Junta de Extremadura.

Risaralda preside el Comité Directivo de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia
El Comité Nacional y Directivo de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, es un espacio que pone sobre la mesa los principales retos de la caficultura actual, para direccionar las acciones que se realizarán desde la institucionalidad y así trabajar de manera conjunta por el fortalecimiento de la caficultura.

Colombia podría convertirse en el principal proveedor de café de EE.UU
En 2024, el país ocupó la segunda posición, con una participación de 19%, detrás de Brasil que tiene el 32%; no obstante, la situación arancelaria en 2025 podría reducir esa brecha entre ambos orígenes.
