En firme acuerdo para conservar el distrito de la Cuchilla del San Juan
La Cárder participó en el Encuentro para la Firma de Acuerdos Sociales de Conservación del Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) Cuchilla del San Juan, realizado en Pueblo Rico. Esta iniciativa se desarrolló con el propósito de consolidar compromisos conjuntos para la protección de uno de los territorios con mayor riqueza biológica del país, articulando esfuerzos institucionales y comunitarios
El evento contó con la presencia de reconocidas figuras del sector ambiental y social, entre ellas Catalina Gutiérrez Chacón, directora de WCS Colombia; Carlos Alberto Uribe Bedoya, asesor de Dirección General de la Cárder; Jorge Parra, subdirector de Biodiversidad de WCS Colombia; Manuel Rodríguez, líder del paisaje Andes Chocó de WCS; Martín Siágama, alcalde de Pueblo Rico; y María Edilia Sánchez, representante legal de la Federación Comunitaria para el Ordenamiento y Manejo de las Áreas Protegidas de Risaralda, así como miembros de las comunidades locales.
Durante la jornada, Cristina Jaramillo Marín, líder del componente social y de gobernanza del equipo técnico de Fecomar, presentó los contextos y metodologías de campo empleadas para la conservación del área protegida, resaltando la participación activa de las comunidades en estos procesos.
El alcalde Martín Siágama destacó el valor profundo que representa la naturaleza para las comunidades indígenas del territorio, afirmando que “para nosotros no se trata de medio ambiente, sino de la mamá de nosotros, porque nos lo da todo; por eso, la tierra lo es todo”.
Carlos Alberto Uribe Bedoya, asesor de la Dirección de Cárder, reafirmó el compromiso institucional con la protección de los ecosistemas y la importancia de trabajar de la mano con las comunidades para lograr resultados sostenibles en el tiempo.
Durante el evento se socializaron los Objetivos de Conservación y los Valores Objeto de Conservación definidos para el DRMI Cuchilla del San Juan:
- Salvaguardar la funcionalidad de los bosques subandinos y andinos, esenciales para el bienestar y las actividades productivas locales, conservando ecosistemas del Orobioma Andino y Subandino.
- Proteger especies endémicas y amenazadas, como Bangsia melanochlamys, Bangsia aureocincta(aves asociadas al turismo), especies del género Spizaetus, Aniba perutilis y especies de la familia Magnoliaceae.
- Preservar hábitats de polinizadores y dispersores naturales, claves para los sistemas agrícolas sostenibles, como abejas nativas, murciélagos y aves.
- Mejorar la conectividad ecológicacon áreas estratégicas como el Parque Nacional Natural Tatamá, protegiendo especies emblemáticas como el puma concolor, águilas crestadas y el oso andino.
- Conservar ecosistemas acuáticos continentalesfundamentales para los acueductos y sistemas productivos regionales, empleando macroinvertebrados como indicadores de monitoreo.
El evento culminó con la firma de acuerdos sociales de conservación por parte de 27 aliados locales, un acto simbólico y concreto que reflejó el compromiso compartido entre comunidades y actores estratégicos por la protección y sostenibilidad del territorio.
No te pierdas de nada
con estas noticias

Mujeres que inspiran y transforman destacan a Risaralda en Madrid
En el marco de la agenda internacional Hecho en Risaralda, tres asociaciones de mujeres participaron en la Misión Técnica en Desarrollo Rural con énfasis en Asociatividad, un espacio académico y práctico desarrollado en Mérida, Extremadura – España, con el apoyo de la Universidad y la Junta de Extremadura.

Risaralda preside el Comité Directivo de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia
El Comité Nacional y Directivo de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, es un espacio que pone sobre la mesa los principales retos de la caficultura actual, para direccionar las acciones que se realizarán desde la institucionalidad y así trabajar de manera conjunta por el fortalecimiento de la caficultura.

Colombia podría convertirse en el principal proveedor de café de EE.UU
En 2024, el país ocupó la segunda posición, con una participación de 19%, detrás de Brasil que tiene el 32%; no obstante, la situación arancelaria en 2025 podría reducir esa brecha entre ambos orígenes.
