Cada año en las parcelas cafeteras de Santuario se cosechan alrededor de 10 millones de kilos de café pergamino seco, los cuales se destinan a los mercados doméstico, nacional e internacional. Ese nivel de producción ha ubicado a Santuario como el segundo municipio productor de café en Risaralda, después de Belén de Umbría.

En esta población, cuya calle real adornada de floridos balcones le sirve de puerta de entrada, existen unas 5.800 hectáreas sembradas en café, la mayoría de ellas con un alto nivel de tecnificación, lo cual la ubica en los primeros lugares en el país.

En 2012 en Santuario nació la Asociación de Productores Asocafé Tatamá, que en la actualidad agrupa a 95 familias campesinas, la mayoría de ellas con pequeñas parcelas que en su conjunto representan entre 700 y 800 hectáreas sembradas con una capacidad de producción de unos 1.500.000 kilos en promedio al año.

Edier Ramos, gerente de Asocafé Tatamá, habló con EL DIARIO sobre los orígenes de esta asociación de caficultores: “Primero empezamos con el mercado internacional, pero ahora atendemos los dos mercados, puesto que a raíz de la pandemia se volvió más fuerte el mercado local y empezamos a crecer mucho localmente. De hecho, mucha gente movió su conciencia y empezó a consumir muy buen café, eso hace que primero atendemos el mercado local y luego el internacional”.

En el caso de los consumidores externos, el café de Santuario está llegando a Estados Unidos, el primer mercado externo atendido desde cuando la Federación Nacional de Cafeteros autorizó la exportación de pequeños lotes, 50 kilos de tostado y 60 kilos de café verde. Luego vendrían envíos en grandes cantidades hacia Gran Bretaña, Nueva Zelanda y Australia.

En Londres la asociación tiene en Tatamá Coffee a otro gran aliado, una empresa administrada por un santuareño residente allí hace tiempo y quien comercializa el café de Santuario. A través de él, hace año y medio fue despachado el primer contenedor con café con destino a la capital de Gran Bretaña.

“Ahora empezamos a abrir el mercado de Emiratos Árabes con la empresa Bosque Coffee en cabeza de Ana Isabel Márquez, que es la dueña de la marca y quien ha tenido el interés por los cafés de Risaralda en Emiratos Árabes”, anota Ramos. Ana Isabel es una colombiana residente en Dubái y quien empezó a abrirle espacio al café de Santuario en el mundo árabe.

Recientemente Asocafé Tatamá despachó hacia Emiratos Árabes Unidos un primer contenedor con 20.000 kilos de café, en un hecho sin precedentes para esta asociación de pequeños productos y el cual les abre nuevas y muy optimistas posibilidades de crecimiento económico. Los planes son despachar cuatro contenedores al año.

No te pierdas de nada
con estas noticias
Noticias

Así se comportó el precio del café en el mes de julio

De acuerdo con un análisis de Asoexport, durante julio de 2025, el precio del café en el mercado de futuros mantuvo una relativa estabilidad. El mes inició con niveles de 291 centavos de dólar la libra y cerró en 295, con un incremento de 5 centavos en el mes.

Leer más