¿Cuánto puede ganar un recolector de café?
Desde tiempos atrás se ha estigmatizado la labor de quienes se dedican a la recolección de café en las fincas productoras del primer renglón agrícola del país. Sin embargo este oficio, aunque a veces resulta difícil por las condiciones en que se desarrolla, puede llegar a ser muy productivo y rentable para los trabajadores.
Así lo demuestra un trabajo periodístico realizado por El Diario de Pereira, llevado a cabo en plena época de la llamada gran cosecha cafetera, durante la cual se produce entre el 70 y el 80% del café que produce Colombia.
Para el caso de Risaralda en esta temporada se emplean alrededor de 40.000 personas, de las cuales unas 25.000 corresponden a la mano de obra local (entre ellos alrededor de 8.000 pertenecientes a las comunidades indígenas) y el resto corresponde a personas venidas de otros lugares, incluso extranjeros, en especial venezolanos.
De acuerdo con las cuentas que realiza el director ejecutivo del Comité Departamental de Cafeteros de Risaralda, Jorge Humberto Echeverri, el valor de la recolección de 60 kilos de café cereza (necesarios para obtener una arroba de café pergamino seco), es de $60.000 lo que corresponde a un promedio del 28 al 30% del ingreso del caficultor.
Señala la investigación periodística que un recolector de rango medio puede alcanzar un promedio diario de 130 a 200 kilos de café cereza, aunque algunos se apuntan a una cifra que oscila entre 300 a 400 kilos por día. Suponiendo que se trata de un trabajador de rango medio, los 130 kilos le reportan un ingreso diario de $130.000 de los cuales el patrono les descuenta alrededor de $25.000 por concepto de la alimentación, mientras que el alojamiento corre por cuenta del propietario del predio.
Esto significa un ingreso cercano a los $105.000 diarios, es decir, unos $600.000 semanales, lo que se traduce en $2.400.000 al mes. En el caso de quienes alcanzan los 300 kilos diarios, el ingreso promedio mensual se eleva a cerca de $6.000.000 en condiciones óptimas.
Y no es poca la plata que circula en los municipios cafeteros durante la cosecha. En el caso de Belén de Umbría, el valor de la recolección de la cosecha se estima en unos $50.000 millones, en Santa Rosa y Apía $32.000 millones cada uno, para solo citar algunos ejemplos.
Lo positivo de esto, según concluye El Diario, es que buena parte de esos dineros se queda en la economía local de cada pueblo. Si se trata de los caficultores, éstos deben pagar además los costos de fertilización, labores cultura, créditos, mercado y otros gastos familiares, mientras que los recolectores dejan un alto porcentaje de sus ingresos en restaurantes, almacenes, sitios de esparcimiento y uno que otro gasto en cerveza, licor y amistades
No te pierdas de nada
con estas noticias

“Café Naranjal”, una marca propia que nació en las aulas de un colegio rural
Hace más de una década, directivos, docentes y estudiantes del Instituto Técnico Agropecuario Naranjal, situado en el corregimiento del mismo nombre en el municipio de Quinchía, se embarcaron en un proyecto cafetero que hoy es una palpable realidad.

Risaralda destina una inversión histórica para el sector rural
El presupuesto de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Risaralda creció un 1.054% en los últimos 25 años, y más de un 800% comparado con los últimos cinco años.

Museo Precolombino de Marsella Un viaje a las raíces de Colombia
El Museo Precolombino es un tesoro patrimonial de Marsella que conecta con las raíces ancestrales de Colombia.