Entre aromas dulces, notas achocolatadas y el murmullo de los visitantes, una mujer de mirada serena y sonrisa cálida ofrecía una taza de café con la firmeza de quien sabe que ese sorbo guarda años de lucha y esperanza.

Era Blanca Nubia Garzón, representante legal de la Asociación de Mujeres Campesinas y Caficultoras La Nueva Semilla, del corregimiento de Peralonso, Santuario, quien hoy escribe su propia página en la historia de la caficultura risaraldense.

“Para mí, estar aquí lo significa todo”, dice mientras acomoda cuidadosamente una bolsa con su marca. “Las mujeres no habíamos estado inmersas en la caficultura, y hoy pasamos de las labores del patio a tener empresas propias. Ha sido una lucha enorme, pero también un motivo inmenso de orgullo”.

Blanca Nubia creció entre cafetales, siguiendo los pasos de su madre que le enseñó a cuidar el grano como si fuera parte de la familia: “De niña corría entre los cafetales comiéndome los granos maduros. Con los años entendí que ese sabor era el comienzo de todo”.

Hoy, más de cuatro décadas después, lidera una asociación conformada por mujeres que decidieron convertir su conocimiento en empresa. En el año 2019 fundaron La Nueva Semilla, una organización que ha logrado llevar su café especial con notas cítricas, almendradas y achocolatadas hasta mercados de Canadá y Francia.

“Gracias al apoyo de la Gobernación de Risaralda, el Comité de Cafeteros y la Federación, aprendimos a valorar nuestro producto, a entender a qué sabe nuestro café y a transformarlo en una oportunidad de vida”, afirma.

La presencia de Blanca Nubia en Cafés de Colombia Expo 2025 no es un hecho aislado, sino el reflejo del compromiso del gobernador Juan Diego Patiño Ochoa, quien ha hecho de la caficultura un eje estratégico del desarrollo rural.

A través del Sistema General de Regalías, su administración adelanta una inversión superior a $9.500 millones para fortalecer la cadena de valor del café especial y diferenciado en Risaralda.

“Estos recursos permitirán dotar con maquinaria y tecnología a 16 organizaciones campesinas, fortaleciendo 12 laboratorios de calidad, centros de tostión y trilla, beneficiando a más de 1.900 familias caficultoras”, explicó Luis Duque, director técnico de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario.

En el stand 1120 de Corferias, más de 80 marcas y asociaciones risaraldenses participaron de la feria, mostrando la fuerza del trabajo articulado entre la Federación Nacional de Cafeteros, la Cooperativa Departamental, el programa Hecho en Risaralda y la estrategia Risaralda Diversidad de Perfiles, que promueven la identidad y el valor agregado del café risaraldense en los mercados internacionales.

No te pierdas de nada
con estas noticias
Noticias

Mujeres que inspiran y transforman destacan a Risaralda en Madrid

En el marco de la agenda internacional Hecho en Risaralda, tres asociaciones de mujeres participaron en la Misión Técnica en Desarrollo Rural con énfasis en Asociatividad, un espacio académico y práctico desarrollado en Mérida, Extremadura – España, con el apoyo de la Universidad y la Junta de Extremadura.

Leer más