Alcaldía de Pereira fortalece preservación del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia
En el marco del compromiso del alcalde Mauricio Salazar con la protección del patrimonio natural, cultural y productivo de la ciudad, la Alcaldía de Pereira continúa avanzando en la conformación del Comité Municipal del Paisaje Cultural Cafetero (PCCC), instancia fundamental que articula los esfuerzos locales para preservar uno de los legados más valiosos del país y de la humanidad.
Durante el Comité, se eligieron a los miembros invitados, donde quedaron representados los diferentes sectores: gremios, academia, productores y entidades de la sociedad civil, para fortalecer las estrategias de conservación, educación y promoción del PCCC en Pereira.
En la sesión realizada en la Corporación Instituto de Administración y Finanzas (CIAF), se socializaron los avances del proceso y se presentaron las instituciones que han manifestado su interés en integrar esta instancia, conforme a lo establecido en el Decreto No. 00556 del 16 de junio de 2025.
Entre las entidades postulantes se destacan:
- Asociación de Productores de Cafés Especiales de Pereira – Entreverdes.
- Comité Departamental de Cafeteros de Risaralda.
- Sistema Universitario del Eje Cafetero – SUEJE.
- Casa Creativa, Corporación Cultural.
- Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Pereira.
- Diana Carolina Meza Sepúlveda, directora del Programa Clima y Café y docente investigadora de la UTP.
- Facultad de Ciencias Agrarias y Agroindustrial de la Universidad Tecnológica de Pereira.
- Comfamiliar Risaralda.
En este sentido, David Giraldo Rosero, director de Planeación Estratégica del Municipio de Pereira, destacó los esfuerzos financieros que la administración viene realizando para contrarrestar la reducción de las áreas cultivadas con café: “Desde el año 2024, el paisaje cultural cafetero ha observado una disminución considerable en las hectáreas sembradas en el municipio de Pereira. Este escenario responde a factores financieros de los propietarios de la tierra, frente a los cuales el municipio está realizando una inversión cercana a los 10.000 millones de pesos entre 2024 y el primer semestre de 2025. El alcalde Mauricio Salazar ha demostrado un compromiso total para que el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia siga preservándose en Pereira”.
El Comité Municipal del PCCC está conformado por las secretarías de Planeación, Desarrollo Económico y Competitividad, Vivienda, Desarrollo Social e Infraestructura, lo que garantiza un abordaje integral que vincula la gestión territorial, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo turístico y cultural.
“Convocamos al Comité Departamental de Cafeteros, que actúa como articulador entre las universidades públicas de la región y la comunidad civil. El propósito es fortalecer esta instancia, presentar sus alcances y reafirmar nuestro compromiso con la preservación del PCCC, esencial para el turismo y para mantener viva una de las tradiciones más representativas de Pereira: la producción de café”, concluyó Julián Buitrago, secretario de Planeación Municipal.
No te pierdas de nada
con estas noticias

Mujeres que inspiran y transforman destacan a Risaralda en Madrid
En el marco de la agenda internacional Hecho en Risaralda, tres asociaciones de mujeres participaron en la Misión Técnica en Desarrollo Rural con énfasis en Asociatividad, un espacio académico y práctico desarrollado en Mérida, Extremadura – España, con el apoyo de la Universidad y la Junta de Extremadura.

Risaralda preside el Comité Directivo de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia
El Comité Nacional y Directivo de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, es un espacio que pone sobre la mesa los principales retos de la caficultura actual, para direccionar las acciones que se realizarán desde la institucionalidad y así trabajar de manera conjunta por el fortalecimiento de la caficultura.

Colombia podría convertirse en el principal proveedor de café de EE.UU
En 2024, el país ocupó la segunda posición, con una participación de 19%, detrás de Brasil que tiene el 32%; no obstante, la situación arancelaria en 2025 podría reducir esa brecha entre ambos orígenes.
