En el municipio de Santuario se hizo el lanzamiento de esta estrategia que beneficiará a más de 19.000 familias cafeteras, movilizará cerca de 40.000 recolectores y aportará más de un billón de pesos a la economía departamental, con la presencia de la Gobernación de Risaralda, alcaldes de municipios como Santuario, Apía y Belén de Umbría, el Comité Departamental de Cafeteros y la Fuerza Pública.

El secretario de Desarrollo Agropecuario, Juan Carlos Toro Castellanos, afirmó que: “Con la participación del Ejército, la Policía y las alcaldías, aseguramos que la cosecha se desarrolle con responsabilidad y todas las garantías. Además, este año realizaremos jornadas de vacunación contra la fiebre amarilla para los 40.000 recolectores que llegarán al departamento, protegiendo así la salud de quienes hacen parte de la recolección”.

Por su parte, el representante del Comité Nacional y directivo de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Miguel Ramírez Colorado, subrayó el carácter colectivo del plan: “El Plan Cosecha 2025 es un compromiso de desarrollo económico, convivencia y prosperidad que integra a 14 municipios, a más de 30.000 recolectores y a 19.500 familias cafeteras. Es una estrategia que refleja unidad y dignidad, y que posiciona a Risaralda como tierra de tradición y cultura cafetera”.

En el componente de seguridad, el teniente coronel Luis Alfonso Palomino Elejalde, comandante del Batallón de Artillería de Campaña N.°8 San Mateo, aseguró la presencia del Ejército en los municipios de mayor producción: “Nuestros 1.200 hombres están comprometidos con la protección de la cosecha cafetera. Con el Plan Orión priorizaremos zonas rurales, fortaleceremos el trabajo social en las comunidades y, junto al Gaula militar, prevenimos delitos como la extorsión y el secuestro, garantizando tranquilidad a los productores”.

Los caficultores también resaltaron el respaldo institucional. Vicente Ocampo, productor del municipio de Santuario con más de seis décadas en el campo, manifestó: “Todos los cafeteros de Santuario nos sentimos respaldados por la Policía y las autoridades, porque años atrás vivíamos robos constantes en las fincas. Hoy la presencia institucional nos da tranquilidad y confianza para seguir trabajando. Para nosotros el café es vida, es lo que hemos cultivado por generaciones y lo más gratificante es poder disfrutarlo en cada taza”.

El Plan Unidos por la Cosecha, que fue modelo nacional durante la pandemia, se fundamenta en tres pilares: seguridad, con el acompañamiento de la Fuerza Pública; dignificación, promoviendo condiciones justas y reconocimiento para los recolectores y rentabilidad, con acciones como bolsas de empleo, puntos de atención y acompañamiento en precios para asegurar beneficios directos a las familias cafeteras.

De esta manera, Risaralda reafirma que la cosecha cafetera no solo es motor económico, con un aporte superior a un billón de pesos, sino también símbolo de unidad, identidad y futuro para todo el departamento.

No te pierdas de nada
con estas noticias
Noticias

Hecho en la región cafetera ya tiene registro de marca

La Superintendencia de Industria y Comercio de la República de Colombia, a través de su Dirección de Signos Distintivos, otorgó a la Región Administrativa y de Planificación RAP Eje Cafetero el registro de la marca “Hecho en la región Eje Cafetero Colombia”.

Leer más