Pereira, escenario del sexto Festival de Aves del Paisaje Cafetero
Del 28 al 31 de agosto, la Universidad Tecnológica de Pereira desde su Centro de Ciencias Jardín Botánico UTP, en alianza con el Bioparque Ukumarí, Aguas y Aguas de Pereira, la Gobernación de Risaralda, la Corporación Autónoma Regional de Risaralda y otras entidades, celebrará la sexta versión del Festival de Aves del Paisaje Cafetero, un evento académico, cultural y científico que destaca la riqueza de la avifauna regional y su vínculo con los ecosistemas cafeteros.
Este año, el festival tiene un escenario muy especial: la Hacienda Catalunya, una sede alterna de la UTP, ubicada a pocos minutos del corregimiento de La Florida. Se trata de un espacio natural de 120 hectáreas donde se desarrollará el festival; un lugar que se convertirá en un centro de formación, investigación y extensión en temas de sostenibilidad, agroecología y conservación ambiental.
El Sexto Festival de Aves del Paisaje Cafetero, es una oportunidad para que familias, investigadores, estudiantes, ornitólogos y ciudadanos en general se conecten con una de las riquezas más grandes de Colombia: sus aves. Con más de 1.900 especies registradas en el país, el territorio cafetero se posiciona como una joya para el avistamiento, la ciencia ciudadana y la conservación.
Luis Fernando Gaviria, rector de la UTP, dijo al respecto, “vamos a tener conferencistas nacionales e internacionales, talleres para niños, premiaciones de cuentos infantiles y una serie de charlas que conectan la avifauna con el desarrollo regional”. Agregó que la Hacienda Catalunya, espacio donde se desarrollará también el festival, “se convertirá en un epicentro para formar campesinos, emprendedores y estudiantes en ciencias agrícolas, pecuarias, turismo y gestión ambiental. Este será un centro vivo de formación con bosques, humedales y senderos de aprendizaje”.
Carlos Mario Ortega Loaiza, jefe del Departamento de Seguridad Hídrica de Aguas y Aguas de Pereira, resaltó el valor de estos encuentros como herramientas de sensibilización ciudadana, indicó que las aves son indicadores de salud de los ecosistemas y apuntó que la protección de “nuestras 6.500 hectáreas, que abastecen a 600.000 personas, nuestra fauna y flora, depende del compromiso colectivo.
Finalmente, Jorge Hugo García Sierra, director del Centro de Ciencia Jardín Botánico UTP, explicó que este año el festival se descentraliza para llegar a nuevos públicos: “El enfoque de este año son las aves de la cuenca del río Otún y los servicios ecosistémicos que prestan. Tendremos 11 conferencistas de alto nivel y una fuerte apuesta por la divulgación, la conservación, el apoyo al turismo de naturaleza y a las iniciativas comunitarias”.
No te pierdas de nada
con estas noticias

“Café Naranjal”, una marca propia que nació en las aulas de un colegio rural
Hace más de una década, directivos, docentes y estudiantes del Instituto Técnico Agropecuario Naranjal, situado en el corregimiento del mismo nombre en el municipio de Quinchía, se embarcaron en un proyecto cafetero que hoy es una palpable realidad.

Risaralda destina una inversión histórica para el sector rural
El presupuesto de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Risaralda creció un 1.054% en los últimos 25 años, y más de un 800% comparado con los últimos cinco años.

Museo Precolombino de Marsella Un viaje a las raíces de Colombia
El Museo Precolombino es un tesoro patrimonial de Marsella que conecta con las raíces ancestrales de Colombia.