“Familias al fogón”, al rescate de la comida ancestral y la alimentación saludable
Con el objetivo de rescatar los saberes tradicionales del campo risaraldense y promover una alimentación saludable, sostenible y conectada con el territorio, la Gobernación de Risaralda dio inicio al programa ‘Familias al Fogón’, un estrategia que busca transformar las prácticas alimentarias de las comunidades rurales.
La jornada inaugural se llevó a cabo en la vereda Puente Umbría, municipio de Belén de Umbría, y marcó el punto de partida de esta estrategia que se implementará en los 14 municipios del departamento.
El programa hace parte de la Política Pública para el Derecho Humano a la Alimentación y Nutrición Adecuada, respaldada por el gobernador Juan Diego Patiño; la misma articula componentes de nutrición, agroecología, identidad cultural y economía local.
“Desde la gobernación estamos comprometidos con la seguridad alimentaria, con la soberanía y la autonomía alimentaria del territorio. Queremos que las comunidades vuelvan a reconocer y consumir alimentos tradicionales como el sagú, el chachafruto, la mafafa, el bore y la pringamoza. Esta es una apuesta por una dieta más variada, sabrosa y sostenible”, expresó Luis Felipe Giraldo Londoño, nutricionista del Programa de Atención Integrada en Alimentación y Nutrición.
El programa busca, además, revalorar los productos locales, fomentar su cultivo y uso gastronómico e involucrar a todos los actores del tejido comunitario: familias, niños, docentes, agricultores y redes de custodios de semillas.
“Estos espacios son escenarios para el diálogo, para generar empatía y solidaridad frente al rescate de nuestras semillas y nuestras prácticas culturales en torno a la alimentación”, afirmó Johana Ruiz Bonilla, representante de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Emprendimiento y Competitividad de la Alcaldía de Belén de Umbría.
Durante la jornada se prepararon platos típicos y creativos con ingredientes locales como yuca, auyama, chachafruto, sidra y mafafa, demostrando su valor nutricional y su versatilidad en la cocina.
“Estamos felices de comenzar este programa que busca que las familias vuelvan a cultivar y valorar los alimentos que siempre han estado en sus parcelas, y que son ricos en nutrientes, proteínas y carbohidratos. Este es un primer paso para que más comunidades se reconecten con su territorio a través de la alimentación”, destacó Stephania Agudelo, directora de Familia e Inclusión Social.
“Familias al Fogón” continuará su recorrido por el resto del departamento, llevando conocimiento, sabores y memoria a cada rincón de Risaralda.
No te pierdas de nada
con estas noticias

Mujeres que inspiran y transforman destacan a Risaralda en Madrid
En el marco de la agenda internacional Hecho en Risaralda, tres asociaciones de mujeres participaron en la Misión Técnica en Desarrollo Rural con énfasis en Asociatividad, un espacio académico y práctico desarrollado en Mérida, Extremadura – España, con el apoyo de la Universidad y la Junta de Extremadura.

Risaralda preside el Comité Directivo de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia
El Comité Nacional y Directivo de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, es un espacio que pone sobre la mesa los principales retos de la caficultura actual, para direccionar las acciones que se realizarán desde la institucionalidad y así trabajar de manera conjunta por el fortalecimiento de la caficultura.

Colombia podría convertirse en el principal proveedor de café de EE.UU
En 2024, el país ocupó la segunda posición, con una participación de 19%, detrás de Brasil que tiene el 32%; no obstante, la situación arancelaria en 2025 podría reducir esa brecha entre ambos orígenes.
